El premio se convoca, desde 1983, con el fin de alentar y promocionar la nueva narrativa española, sin descuidar la literatura latinoamericana.

El primer jurado estuvo compuesto por Juan Cueto, Salvador Clotas, Luis Goytisolo, Esther Tusquets y el fundador de Anagrama Jorge Herralde. Desde 1987, año en el que Luis Goytisolo causó baja, se incorpora, como invitado, un ganador de las anteriores convocatorias. Así, han formado parte del jurado Félix de Azúa, Roberto Bolaño, Paloma Díaz-Mas, Marcos Giralt Torrente, Luis Magrinyà, Javier Marías, Vicente Molina Foix, Justo Navarro, Miguel Sánchez-Ostiz, Enrique Vila-Matas y Pedro Zarraluki.

En 2008, tras veinticinco años en el jurado, causó baja Esther Tusquets, que fue reemplazada por Luis Magrinyà.

Tras asumir Silvia Sesé la dirección editorial de Anagrama, desde 2017 el jurado está formado por Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos, la editora y un librero. En las cuatro últimas convocatorias, los libreros invitados han sido Jesús Trueba (La Buena Vida, Madrid), Rafa Arias (Letras Corsarias, Salamanca), Lluís Morral (Laie, Barcelona) y Gonzalo Queipo (Tipos Infames, Madrid).



Premiados

2022 Premio desierto
2021 Javier Pérez Andújar.  El año del Búfalo
2020 Luisgé Martín.  Cien noches
2019 Mariana Enriquez.  Nuestra parte de noche
2018 Cristina Morales.  Lectura fácil
2017 Andrés Barba.  República luminosa
2016 Juan Pablo Villalobos.  No voy a pedirle a nadie que me crea
2015 Marta Sanz.  Farándula
2014 Guadalupe Nettel.  Después del invierno
2013 Álvaro Enrigue.  Muerte súbita
2012 Juan Francisco Ferré.  Karnaval
2011 Martín Caparrós.  Los Living
2010 Antonio Ungar.  Tres ataúdes blancos
2009 Manuel Gutiérrez Aragón.  La vida antes de marzo
2008 Daniel Sada.  Casi nunca
2007 Martín Kohan.  Ciencias morales
2006 Alberto Barrera Tyszka.  La enfermedad
2005 Alonso Cueto.  La hora azul
2004 Juan Villoro.  El testigo
2003 Alan Pauls.  El pasado
2002 Enrique Vila-Matas.  El mal de Montano
2001 Alejandro Gándara.  Últimas noticias de nuestro mundo
2000 Luis Magrinyà.  Los dos Luises
1999 Marcos Giralt Torrente.  París
1998 Roberto Bolaño.  Los detectives salvajes
1997 Jaime Bayly.  La noche es virgen
1996 Antonio Soler.  Las bailarinas muertas
1995 J. Á. González Sainz.  Un mundo exasperado
1994 Pedro Zarraluki.  La historia del silencio
1994 Carlos Perellón.  La ciudad doble
1993 José Mª Riera de Leyva.  Aves de paso
1992 Paloma Díaz-Mas.  El sueño de Venecia
1991 Javier García Sánchez.  La historia más triste
1990 Justo Navarro.  Accidentes íntimos
1989 Miguel Sánchez-Ostiz.  La gran ilusión
1988 Vicente Molina Foix.  La Quincena Soviética
1987 Félix de Azúa.  Diario de un hombre humillado
1986El hombre sentimental
1985 Adelaida García Morales.  El silencio de las sirenas
1984 Sergio Pitol.  El desfile del amor
1983 Álvaro Pombo.  El héroe de las mansardas de Mansard

Premio Herralde de Novela 2021



El jurado compuesto por Marta Ramoneda (librería La Central, Barcelona), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé seleccionó las siguientes 8 novelas de las 598 presentadas a la trigésima novena convocatoria del Premio Herralde de Novela, convocado por Editorial Anagrama y dotado con 18.000 euros:

El baile y el incendio, de Petra Barreto (seudónimo)

El año del Búfalo, de Ingo Folke (seudónimo)

Una historia perdida, de Dante García (seudónimo)

Facendera, de Óscar García Sierra 

El peso de vivir en la tierra, de Nikita (seudónimo)

Las esculturas son efímeras, de Virginia R. (seudónimo)

La nostalgia de la mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade 

Sin huellas, de XXYY YYZZZZ (seudónimo)

Pasaron a la deliberación final las dos siguientes:

El baile y el incendio, de Petra Barreto (seudónimo)

El año del Búfalo, de Ingo Folke (seudónimo)

Resultó ganadora El año del Búfalo, de Javier Pérez Andújar (presentada bajo el seudónimo Ingo Folke), y finalista El baile y el incendio, de Daniel Saldaña París (presentada bajo el seudónimo Petra Barreto). 

Sobre la novela ganadora, el jurado ha destacado:

«Una voz espectral y obsesiva desgrana las tozudas simetrías de una época, la nuestra, marcada en cualquier rincón del planeta por la violencia, la opresión y el terror. El alarde informativo y combinatorio –no pocas veces hilarante– de Javier Pérez Andújar ha producido un artefacto hipnótico, de alto riesgo, del que es imposible apartar la mirada» (Gonzalo Pontón Gijón).

«Bienvenidos a este tan cabal delirio» (Marta Ramoneda).

«Tronchante e irritante en la misma proporción. Una fiesta de inteligencia, imaginación y sentido crítico» (Marta Sanz).

«Ugo Rende, Basilitz Zhlobin y Tatos Kelkit están encerrados en un habitáculo de paredes húmedas y frías junto con Folke Ingo. O quizá sería más exacto decir que están encerrados en la novela que escribe Folke Ingo, autor finlandés y militante comunista fascinado con España. Paralelamente, la historia del fascismo y del colonialismo en el siglo xx es relatada en documentadísimas psicofonías, mientras las más variopintas instituciones y personajes disienten y siembran discordia en las notas al pie de página. Por si fuera poco, una extraña y amenazante criatura se cuela en la novela. Suena a disparate, y lo es, en el mejor sentido: un jocoso y combativo delirio en la mejor tradición de las novelas digresivas, políticas, metanarrativas y humorísticas» (Juan Pablo Villalobos).


Y sobre la novela finalista:

«Tres personajes admirablemente perfilados dan cuerpo a una historia personal que lo es también de una edad de la vida. Después de las aspiraciones frustradas y los sueños inconclusos de la juventud, quizá quepan formas distintas, radicales y sublimes, de rozar algo parecido a la felicidad. Una novela volcánica, violenta y precisa como una coreografía» (Gonzalo Pontón Gijón).

«Cosas que pasan cuando se ningunean el arte y los recuerdos» (Marta Ramoneda).

«Tres voces, distintas y magníficamente empastadas, coinciden en el filo de incertidumbres de nuestra realidad: fin de la amistad, fin de las ilusiones, fin de una época, puede que el fin del mundo» (Marta Sanz).

«Resulta fácil reconocerse en Natalia, Erre o Conejo, tres antiguos compañeros de escuela que se reencuentran, medio rotos, luego de entender que la vida era una promesa eternamente incumplida, en una Cuernavaca apocalíptica, cercada por los incendios. Escuchamos el relato melancólico de sus vidas –lo leemos, pero creemos oírlo, porque ahí reside el hallazgo de Daniel Saldaña París, en la creación de esas voces–, su intento por recuperar, rescatar o salvar algo del fuego, un sentido perdido o nuevo, un camino de vuelta a casa o un sendero que conduzca a la salvación» (Juan Pablo Villalobos).

Bases 2023


1. Podrán concurrir a este concurso, de carácter anual, todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten una novela inédita en lengua castellana. Un requisito indispensable es que la novela no esté presentada a ningún otro premio y que el autor tenga la libre disposición de todos los derechos de explotación sobre la obra en cualquier forma y en sus diferentes modalidades.

2. Los originales deberán enviarse en PDF, a doble espacio y con las páginas numeradas al correo electrónico manuscritos@anagrama-ed.es, acompañados de una breve nota bibliográfica del autor.

IMPORTANTE: el asunto del correo deberá indicar “Premio Herralde de Novela 2023” seguido del título de la novela.

Sólo será necesario enviar por correo postal la plica con los datos personales (nombre, apellidos, domicilio y teléfono de contacto del autor) y del manuscrito (título y pseudónimo, en caso de haberlo) a la siguiente dirección: Editorial Anagrama, calle Pau Claris, 172, Principal 2ª, 08037, Barcelona, España. El período de recepción de manuscritos estará abierto desde el 20 de marzo hasta el 28 de abril de 2023.

3. El autor de la obra ganadora percibirá, en el acto de la firma del contrato, cuya duración será de 10 años, la cantidad de 25.000 euros en concepto de anticipo de los derechos de autor, que se estipula en el 10% del precio de venta del libro. Para las sucesivas reimpresiones de la obra, el autor también percibirá el 10% sobre el precio de venta de los ejemplares vendidos. En el caso de una edición de bolsillo, el autor recibirá el 6% sobre el precio de venta de los ejemplares vendidos y, para las ediciones digitales, un 25% sobre los ingresos netos del editor.

4. El autor de la obra ganadora cede a Editorial Anagrama el derecho exclusivo de explotación de su novela en cualquier forma y en todas sus modalidades, para todo el mundo. Quedan también reservados en exclusiva a la editorial convocante los derechos de traducción para la edición en todos los idiomas, por los que el autor recibirá un 80% de las cantidades percibidas por la editorial.

5. El premio podrá ser declarado desierto.

6. La fecha de entrega del premio será el primer lunes de noviembre y la composición del jurado está conformada por Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos, la editora Silvia Sesé y un librero cuyo nombre se anunciará próximamente.

7. Editorial Anagrama se limitará a entregar recibo de las obras debidamente presentadas al concurso dentro del plazo señalado, sin comprometerse a sostener correspondencia con los optantes al premio ni facilitarles información sobre la clasificación.

8. Durante el periodo de 30 días hábiles desde el fallo, Editorial Anagrama tendrá una opción preferente para la publicación de aquellas obras presentadas, y no premiadas, que considere de su interés.

Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.