ISBN | 978-84-339-0944-2 |
EAN | 9788433909442 |
PVP CON IVA | 11.4 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 224 |
COLECCIÓN | Narrativas hispánicas |
CÓDIGO | NH 134 |
PUBLICACIÓN | 02/11/1992 |
OTRAS EDICIONES | Compactos (CM 292) |

COLECCIÓN:Narrativas hispánicas
Hacia 1665, un esclavo liberto pintó el retrato de doña Gracia de Mendoza, célebre cortesana de la época, y de un niño a quien recogió, convertido luego en su amante y finalmente en su esposo, Pablo de la Corredera. Desde entonces, el cuadro ha sufrido avatares, ha cambiado varias veces de dueño, ha padecido mutilaciones y añadidos y, sobre todo, ha sido visto con distintos ojos por hombres y mujeres de distintas épocas. Y en la nuestra alguien lo descubrió, lo restauró, y reconstruyó –o creyó reconstruir– la verdadera historia del cuadro y de los personajes que aparecen en él.
Paloma Díaz-Mas ha elaborado en El sueño de Venecia un refinado artificio literario, un tapiz cuya trama se va revelando pausadamente en sus cinco episodios, pero conservando un enigma final, o al menos una cierta resonancia enigmática, como aconsejaría Henry James.
«Carta mensajera», el primer capítulo, lanza a rodar una historia que se desarrolla desde 1665 hasta nuestros días y que, manteniendo un sutil pero claro hilo conductor –el cuadro del esclavo liberto, pero también un barrio de Madrid y una serie de incestos reales y simbólicos–, cambiará de estilo y de voz según la época en la que transcurra. Así, «El viaje de Lord Aston-Howard» nos conduce al Madrid del siglo XIX, tal como lo ve y lo cuenta en sus cartas un noble viajero inglés; en «El Indio» el salto es de dos generaciones y los protagonistas son prósperos miembros de la pequeña burguesía, para pasar con «Los Ojos Malos» al Madrid de la posguerra y el Capitán Trueno, y cerrar, con «Memoria», el hilo de la trama con un nudo de intriga y sorpresa. Una novela que nos propone, también, una reflexión sobre la Historia revelada en historias; sobre cómo la hacemos, la recordamos y la olvidamos y algún día intentamos reconstruirla. Una reflexión donde la belleza y propiedad de la escritura son también reveladoras.
«Su obra más ambiciosa, un importante salto adelante» (Santos Sanz Villanueva, Diario 16).
ISBN | 978-84-339-0944-2 |
EAN | 9788433909442 |
PVP CON IVA | 11.4 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 224 |
COLECCIÓN | Narrativas hispánicas |
CÓDIGO | NH 134 |
PUBLICACIÓN | 02/11/1992 |
OTRAS EDICIONES | Compactos (CM 292) |


Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ha sido catedrática de literatura española y sefardí en la Facultad de Letras la Universidad del País Vasco en Vitoria y profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre literatura oral y romancero, literatura medieval española y cultura sefardí. Con sólo diecinueve años publicó el libro de microrrelatos Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas según antiguos documentos (reeditado años después como ebook con el título Ilustres desconocidos).
En Anagrama ha publicado las novelas El rapto del Santo Grial (finalista del I Premio Herralde de Novela 1983), El sueño de Venecia (Premio Herralde de Novela 1992), La tierra fértil (1999, Premio Euskadi 2000) y Lo que olvidamos (2016); el libro de cuentos Nuestro milenio (1987); los de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (2020), y los relatos autobiográficos Una ciudad llamada Eugenio (1992) y Como un libro cerrado (2005). También ha colaborado en dos antologías de cuentos coordinados por Laura Freixas, Madres e hijas (2002) y Cuentos de amigas (2009). Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, al portugués, al alemán y al griego. En abril de 2021 fue elegida académica de la Real Academia Española para ocupar la silla correspondiente a la letra i minúscula.
Foto © Carlos Mota.