«¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Creo que, en definitiva, esa es la única cuestión.» Así de potente empieza La única historia, otra novela perfecta de Julian Barnes, en la que maneja tensión y contención como un auténtico maestro, y con la que alcanzamos el título número mil en la colección «Panorama de narrativas»: un hito, este, que nos alegra especialmente celebrar con uno de los autores insignia de la casa, y de la narrativa inglesa de las últimas décadas.
Después de su monumental Ojalá nos perdonen, A. M. Homes vuelve con Días temibles, una colección de relatos tan poderosa como la impactante Cosas que debes saber. Algunos demoledores, otros desternillantes, sus cuentos destilan la mirada feroz y el humor ácido que tanto la caracterizan, y que siempre la hacen ser, como la calificó Zadie Smith, «endiabladamente buena».
Tras publicar todos sus imprescindibles libros de cuentos, una incorporación feliz a nuestro catálogo: Todos nosotros, de Raymond Carver, reúne su poesía completa, un complemento imprescindible a su obra narrativa que nos recuerda cuánta razón tenía Salman Rushdie con su consejo: «Lean todo lo que escribió Carver.»
En nuestra colección «Narrativas hispánicas» tenemos una incorporación de lujo a nuestro catálogo: Marcos Ordóñez, uno de los críticos teatrales de cabecera de este país, nos trae Una cierta edad, sus diarios escritos entre 2011 y 2016, una caja llena de tesoros para todo el que tenga inquietudes culturales.
Por su parte, Soledad Puértolas vuelve tocando Música de ópera: una novela deslumbrante sobre los esplendores y miserias de una época (principios del siglo pasado) y de tres generaciones de una familia en una ciudad de provincia. Delicada, sutil y de una excepcional sagacidad, y con ese «estilo decantado, de cuidada elaboración formal y fascinante temática cotidiana» (Jesús Ferrer, La Razón) que ya es marca de la casa.
En «Argumentos», Daniel Cassany, autor del exitosísimo La cocina de la escritura, nos trae Laboratoriolector, un libro divertido, instructivo y repleto de experimentos que gustará a fieles de la lectura, lectores obligados, estudiantes y profesores por igual.
Y para cerrar recuperamos, en una nueva edición revisada, un texto de culto sobre la cultura underground de finales del siglo pasado: la «inclasificable e inimitable» (Francisco Casavella) Rastros decarmín, de Greil Marcus, que este año cumple treinta desde su publicación.
En «Nuevos cuadernos Anagrama» Manuel Arias Maldonado enhebra en (Fe)Male Gaze una reflexión sobre los códigos cambiantes de las relaciones hombre-mujer a partir de la aparición del movimiento #MeToo, y AlbertLladó realiza en La mirada lúcida un alegato en favor de un periodismo que, en tiempos de propaganda y fake news, se muestre obstinadamente lúcido e irónicamente desobediente.
Tras las bibliotecas que hemos dedicado a Ian McEwan, Vladimir Nabokov, CarmenMartín Gaite o Norman Mailer, en febrero estrenamos una nueva: la de David Trueba, que arrancará con Cuatro amigos y Abierto toda la noche.
PRÓXIMO EVENTO
La Batisfera Cafetería Librería. c/ de la Reina, 167, Valencia
Presentación de Sánchez, un personalísimo thriller surreal de Esther García Llovet en el que nos embarca en una aventura noctura por un Madr...
Jorge Herralde es homenajeado por 'El Ojo Crítico' de RNE
Premios y distinciones 21/01/2019
4t Premi Llibres Anagrama de Novel·la
General 18/12/2018
¡Felices fiestas!
Premios y distinciones 11/12/2018
I Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez
Cine y teatro 10/12/2018
"Juliet, desnuda” con Rose Byrne, Ethan Hawke y Chris O’Dowd. Estreno...
Premios y distinciones 27/11/2018
Cambio de fechas para el Premio Anagrama de Ensayo