Un mundo exasperado
Un mundo exasperado

Un mundo exasperado

Un hombre de mediana edad, acorralado por las ruinas de su moralidad y el aborrecimiento de sus semejantes -por lo que ha sido su pasado y es el presente del mundo-, reconstruye su vida en paralelo al día que acaba de transcurrir y que ha dado lugar a los sucesos que desencadenan la narración. Esos sucesos finales determinan la «geometría de la tragedia», y la narración es el recuento de la aventura espiritual que conduce a esa tragedia y la rememora -las aventuras más relevantes de hoy raramente son ya físicas, sino interiores, mentales-. Pero la tragedia no es sólo individual, sino tal vez un destino, porque ese hombre que se debate en el delirio de su incertidumbre, entre el rechazo del mundo y su deseo de adaptación, entre su odio y su fascinación por lo que odia, expresa el desconcierto de un hombre previo, de un hombre que todavía se pregunta por el sentido de las cosas en un mundo donde todo se está sublimando para dar paso a la virtualidad técnica de una nueva humanidad, cuya inquietante hegemonía puebla la época que estamos inaugurando.

Contada desde la hilarante exasperación a que el protagonista lleva todas las cosas, la novela está construida como a un caleidoscopio de recuerdos, visiones e imprecaciones, y afronta, en sus múltiples planos de significación, la fractura y la crisis de nuestro tiempo, del mundo que todos nosotros estamos dejando atrás y el mundo que viene y el protagonista ve ya ante sus ojos. Expresa el dilema, las pasiones, frustraciones y desorientación del último hombre moral, de un hombre de contenidos y cualidades, de valores y principios y sentimientos (de dudas, de interrogaciones) que es ya sólo hoy un hombre ridículo o patético, un hombre terminal, y su mundo, el que estamos dejando atrás, un mundo en ruinas. Pero esas ruinas le permiten quizás ganar una última y pírrica batalla: de la exasperación de su incertidumbre, de la compleja arquitectura de sus contradicciones y sus móviles de perfección y de ese exacerbado punto de vista que continuamente nos mueve a risa, es posible que brote una rara lucidez que en un amplio registro de tonos (humorísticos y meditativos, rememorativos y sarcásticos y hasta sacros y tal vez proféticos) va iluminando el repertorio de nuestras cuestiones más cotidianas: el sexo y el amor, el dolor y la risa, la amistad, la familia, la voluntad y el cansancio, el poder y la impotencia, el aburrimiento, el tiempo, el dinero y la identidad, la casa, la acción y las pasiones, el lenguaje, la cultura o la política.

Más o menos emparentado con el hombre del subsuelo de Dostoievski o el hombre superfluo de Bernhard, con el idiota de Azúa y sobre todo con las fantasías de la conducta de Cervantes, en este libro hay escenas que sin duda ofenderán a muchos, a los que ridiculizará desde la ridiculez de su personaje. Pero al igual que el protagonista, todos pertenecemos ya sin embargo, cada vez en mayor medida, al mismo mundo homologable que describe esta novela en la que estética, ética y lógica, mímesis y fantasía, el más extremado delirio y la más cabal sensatez, en lugar de estar separados como ha querido la línea de la modernidad que conduce a la muerte del arte, se funden en una sorprendente y renovadora prosa de extraordinario calado.

ISBN978-84-339-1021-9
EAN9788433910219
PVP CON IVA14.7 €
NOTA DE LA EDITORIALNo disponible. La editorial indica que está descatalogado o agotado indefinidamente
NÚM. DE PÁGINAS400
COLECCIÓNNarrativas hispánicas
CÓDIGONH 191
PUBLICACIÓN06/11/1995
COMPARTE EN:
 
J. Á. González Sainz

J. Á. González Sainz

J. Á. González Sainz es natural de Soria (1956) y ha vivido en ciudades como Barcelona (donde se licenció en Filología), Madrid, Padua y sobre todo Venecia y Trieste. Anagrama ha publicado los libros de relatos Los encuentros y El viento en las hojas: «Depura el territorio que ya es suyo. El artesano que sabe acompañar su literatura al ritmo de su propia respiración. Que se detiene, mira, piensa y escribe» (Carlos Zanón, El País), y las novelas Un mundo exasperado (Premio Herralde de Novela): «El absoluto convencimiento de que el tiempo jugará a favor suyo y que dentro de unos años hablaremos de esta obra de González Sainz como lo hacemos hoy de El Jarama, Tiempo de silencio o la obra de Juan Benet» (Salvador Clotas, Letra Internacional); Volver al mundo: «Una novela de extraordinario espesor que en su vastedad parece querer abrazar la totalidad de lo real» (Claudio Magris, Corriere della Sera); «Una novela de las de quitarse el sombrero» (Santos Sanz Villanueva, Revista de Libros); Ojos que no ven: «Termino el libro en un cierto estado de sonambulismo y regreso a la primera página para fijarme con más cuidado en su meticulosa construcción. Me acuerdo siempre de Cyril Connolly: literatura es algo que ha de ser leído al menos dos veces» (Antonio Muñoz Molina, El País); «Ojos que no ven es una historia de conflictos personales y universales enlazados, coherente con las propuestas literarias dominadas por la exigencia, el rigor y la intensidad de las tensiones... Pasado y presente están estrechamente vinculados, para tender uno de los muchos puentes presentes en la novela, aquí el que une la Guerra Civil con el terrorismo de ETA» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).

Consulta más información del J. Á. González Sainz en www.jagonzalezsainz.com.

Fotografía © J. Aspiunza 


Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.