Anagrama de Ensayo

A principios de los años 70 no había en España ningún premio de ensayo, el género al que la editorial estaba entonces volcada, por lo que parecía oportuna la creación de un galardón, en busca de un tipo de ensayo imaginativo y riguroso, pero alejado de rigideces académicas. El jurado estuvo compuesto inicialmente por Juan Benet, Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Mario Vargas Llosa y el editor. En la primera y la séptima convocatorias se declaró desierto. Entre 1997 y 2016 el jurado estuvo compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater y el fundador de Anagrama Jorge Herralde. Tras asumir Silvia Sesé la dirección editorial, entre 2017 y 2020 el jurado estuvo formado por Jordi Gracia, Chus Martínez, Joan Riambau, Daniel Rico y la editora. A partir de la edición de 2021, Pau Luque y Remedios Zafra reemplazaron a Martínez y Riambau.

Premio Anagrama de Ensayo

Se han recibido 167 originales –procedentes de quince países– para el 52.º Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 10.000 euros, que se convoca con carácter anual. De los manuscritos seleccionados para las últimas deliberaciones pasaron seis a la final. El jurado, compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y las editoras Silvia Sesé e Isabel Obiols, concedió el premio a la obra:

Sin relato

Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad

de Lola López Mondéjar

Sobre la obra ganadora, el jurado ha dicho:

«En un intenso y polifónico diálogo con la filosofía, el psicoanálisis, el cine y la literatura, Lola López Mondéjar trata de explicarse las causas y las consecuencias de una enfermedad cuya propagación y universalización constata a diario en la práctica clínica: la dificultad de contarse y explicarse a sí mismos que sufren los hijos del capitalismo digital, signo inequívoco y desasosegante del creciente vaciamiento del mundo interior, de la merma del pensamiento crítico y del ocaso de la imaginación», Daniel Rico.

«Una obra sobre la complejidad de un mundo que anima a hablar de uno mismo todo el rato y que paralelamente boicotea la lógica narrativa y creativa que requiere todo sujeto para construirse como tal y para escuchar, quizá comprender mejor, a los otros», Remedios Zafra.

Otras ediciones

Apúntate a la newsletter de Anagrama
Cada semana una reflexión y una selección de lecturas recomendadas, itinerarios editoriales y contenidos literarios, directamente en tu bandeja de entrada.