A principios de los años 70 no había en España ningún premio de ensayo, el género al que la editorial estaba entonces volcada, por lo que parecía oportuna la creación de un galardón, en busca de un tipo de ensayo imaginativo y riguroso, pero alejado de rigideces académicas.

El jurado estuvo compuesto inicialmente por Juan Benet, Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Mario Vargas Llosa y el editor. En la primera y la séptima convocatorias se declaró desierto.

Entre 1997 y 2016 el jurado estuvo compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater y el fundador de Anagrama Jorge Herralde. Tras asumir Silvia Sesé la dirección editorial, entre 2017 y 2020 el jurado estuvo formado por Jordi Gracia, Chus Martínez, Joan Riambau, Daniel Rico y la editora. A partir de la edición de 2021, Pau Luque y Remedios Zafra reemplazaron a Martínez y Riambau.



Premiados

2022 Josep M. Fradera.  Antes del antiimperialismo
2021 Enrique Díaz Álvarez.  La palabra que aparece
2020 Pau Luque.  Las cosas como son y otras fantasías
2019 Daniel Gamper.  Las mejores palabras
2018 Dardo Scavino.  El sueño de los mártires
2017 Remedios Zafra.  El entusiasmo
2016 José Luis Pardo.  Estudios del malestar
2015 Patrícia Soley-Beltran.  ¡Divinas!
2014 Sergio González Rodríguez.  Campo de guerra
2013 Luis Goytisolo.  Naturaleza de la novela
2012 José Ovejero.  La ética de la crueldad
2011 Vicente Serrano.  La herida de Spinoza
2010 Eloy Fernández Porta.  Eros
2009 Jesús Ferrero.  Las experiencias del deseo. Eros y misos
2008 Gustavo Guerrero.  Historia de un encargo: "La catira" de Camilo José Cela
2007 Andrés Barba.  Javier Montes.  La ceremonia del porno
2006 Rafael Rojas.  Tumbas sin sosiego
2005 Manuel Cruz.  Las malas pasadas del pasado
2004 Jordi Gracia.  La resistencia silenciosa
2003 Josep Casals.  Afinidades vienesas
2002 Vicenç Navarro.  Bienestar insuficiente, democracia incompleta
2001 Nora Catelli.  Testimonios tangibles
2000 Carlos Monsiváis.  Aires de familia
1999 Manuel Delgado.  El animal público
1998 Alejandro Gándara.  Las primeras palabras de la creación
1997 Norbert Bilbeny.  La revolución en la ética
1996 Vicente Verdú.  El planeta americano
1995 Javier Echeverría.  Cosmopolitas domésticos
1994 Miguel Morey.  Deseo de ser piel roja
1993 Soledad Puértolas.  La vida oculta
1992 José Antonio Marina.  Elogio y refutación del ingenio
1991 Antonio Escohotado.  El espíritu de la comedia
1990 Josep Maria Colomer.  El arte de la manipulación política
1989 Víctor Gómez Pin.  Filosofía
1988 Carme Riera.  La Escuela de Barcelona
1987 Carmen Martín Gaite.  Usos amorosos de la postguerra española
1986 Joaquim Lleixà.  Cien años de militarismo en España
1985 Angel López García.  El rumor de los desarraigados (Conflicto de lenguas en la península ibérica)
1984 Antonio Elorza.  La razón y la sombra (Una lectura política de Ortega y Gasset)
1983 Luis Racionero.  Del paro al ocio
1982 Fernando Fernández Savater.  Invitación a la ética
1981 Juan García Ponce.  La errancia sin fin: Musil, Borges, Klossowski
1980 Pere Gimferrer.  Lecturas de Octavio Paz
1978 Jordi Llovet.  Por una estética egoísta
1976 Enrique Gil Calvo.  Lógica de la libertad
1975 Eugenio Trías.  El artista y la ciudad
1974 Sebastià Serrano.  Elementos de lingüística matemática
1973 Xavier Rubert de Ventós.  La estética y sus herejías

50.º Premio Anagrama de Ensayo 2022



Se han recibido 124 originales –procedentes de trece países– para el 50.º Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 10.000 euros, que se convoca con carácter anual. De los manuscritos seleccionados para las últimas deliberaciones pasaron ocho a la final. El jurado, compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y la editora Silvia Sesé, concedió el premio a la obra:

Antes del antiimperialismo. 

Genealogía y límites de una tradición humanitaria 

de Josep M. Fradera

 

En palabras del jurado:

 

«Fradera ha logrado combinar la sofisticación intelectual del historiador profesional con la mirada pegada a una actualidad despistada y a menudo muy mal informada: el antiimperialismo heroico del siglo XX tiene muy poco que ver con el histórico cambio que vivió la humanidad al erradicar la cosificación humana, y solo es comparable en el siglo XX con la emancipación de las mujeres, sorprendentes coprotagonistas de este adictivo ensayo» (Jordi Gracia).

«Hay libros que tienen el potencial de cambiar el tono de la conversación política sobre cuestiones espinosas. El ensayo de Fradera es uno de estos libros. Apoyándose en una cantidad ingente de fuentes, así como en su aguda capacidad para enlazar diversas tradiciones políticas, Fradera lleva a cabo una genealogía del antiimperialismo que desacredita algunas ideas preconcebidas. ¿Y si el antiimperialismo también fuera un producto del imperialismo?» (Pau Luque).

«Con el rigor y la exhaustividad que le han valido la autoridad internacional de que goza como historiador, Josep M. Fradera explora en este ensayo de historia rabiosamente actual las raíces del antiimperialismo del siglo XX en las corrientes humanitarias surgidas en el seno de los sistemas coloniales europeos construidos en el XIX. Un libro complejo y brillante que explica por qué la primera gran ola de repulsa y condena de los imperios no acabó con su vocación expansiva y sus mecanismos de opresión y explotación, sino más bien lo contrario» (Daniel Rico).


«Una obra erudita y sólida, construida sobre un minucioso estudio de los conflictos coloniales e imperialistas de los últimos siglos. Imprescindible para situar los discursos intelectuales y políticos que sentaron las bases del antiimperialismo mientras el imperialismo seguía extendiéndose a través de un capitalismo globalizado concentrado en el “aquí y ahora”. El contraste de la cuidadosa y profusa indagación histórica de Fradera resulta casi subversivo, tanto por la profundidad como por el detalle con que aborda estratos del pasado que ayudarán a comprender conflictos actuales y en ciernes» (Remedios Zafra).

Bases 2023


1. Los originales deberán enviarse en PDF, a doble espacio y con las páginas numeradas al correo electrónico: manuscritos@anagrama-ed.es. IMPORTANTE: el asunto del correo deberá indicar “Premio Anagrama de Ensayo 2023” seguido del título de la propuesta.

Sólo será necesario enviar por correo postal la plica con los datos personales (nombre, apellidos, domicilio y teléfono de contacto del autor) y del manuscrito (título y pseudónimo, en caso de haberlo) a la siguiente dirección: Editorial Anagrama, calle Pau Claris, 172, Principal 2ª, 08037, Barcelona, España. El período de recepción de manuscritos estará abierto desde el 23 de enero hasta el 3 de marzo de 2023.

2. El tema será libre, pero el jurado preferirá los trabajos de imaginación crítica a los de carácter estrictamente erudito o científico. Las obras deberían desarrollar un tema único, o diversos temas agrupados de una forma orgánica. No habrá limitación formal alguna, aunque se valorarán especialmente aquellos trabajos que representen una apertura en el concepto literario de ensayo. En ningún caso podrán optar al premio las simples recopilaciones de artículos.

3. A la firma del contrato, cuya duración será de 10 años, el autor recibirá la cantidad de 10.000 € en concepto de anticipo por derechos de autor, que se estipulan en el 10% del precio de venta del libro hasta los 10.000 ejemplares y el 12% en adelante. Asimismo se cederán los derechos de bolsillo y los derechos de ediciones digitales. Editorial Anagrama se reservará, previo acuerdo con el autor, el derecho a publicar ediciones populares o especiales o el de ceder a terceros dicho derecho. En el caso de una edición de bolsillo, el autor recibirá el 6% sobre el precio de venta de los ejemplares vendidos, y un 25% sobre los ingresos netos del editor para las ediciones digitales.

4. El autor de la obra ganadora cede a Editorial Anagrama el derecho exclusivo de explotación de su ensayo en cualquier forma y en todas sus modalidades, para todo el mundo. Quedan también reservados en exclusiva a la editorial convocante los derechos de traducción para la edición en todos los idiomas, por los que el autor recibirá un 80% de las cantidades percibidas por la editorial.

5. El premio, que se concede anualmente, podrá ser declarado desierto.

6. A partir del año 2021 el jurado está compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y la editora Silvia Sesé. 

7. El original deberá remitirse con nombre, apellidos y domicilio del autor a la dirección de correo electrónico manuscritos@anagrama-ed.es. Las obras, acompañadas de una breve nota biobibliográfica, pueden presentarse con seudónimo, siendo indispensable en este caso acompañar, en documento aparte, los datos mencionados. 

8. La fecha del fallo del jurado se anunciará próximamente.

9. Editorial Anagrama se limitará a entregar acuse de recibo de las obras debidamente presentadas al concurso dentro del plazo señalado, sin comprometerse a sostener correspondencia con los optantes al premio ni facilitarles información sobre la clasificación.

10. Durante el periodo de 30 días hábiles a contar desde el fallo, Editorial Anagrama se reserva el derecho preferente para la suscripción de contratos de edición para la publicación de las obras no premiadas. 

Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.