Las fracturas doradas

Las fracturas doradas

Una novela sobre la aceptación de las grietas o fracturas que conforman la vida.

En enero de 2021, mientras Madrid estaba colapsada por una tremenda borrasca de nieve y todo el país se veía afectado por las restricciones de movilidad debidas a la pandemia, Paloma Díaz-Mas perdió a su hermano. Una pérdida repentina que trajo consigo un proceso de reflexión profunda acerca del delicado hilo que separa la vida y la muerte.

Antes de ese fallecimiento, Paloma Díaz-Mas planeaba escribir un libro en el que cada capítulo iba a empezar con la descripción de un sueño que le serviría de punto de partida. Ese libro quedó aparcado, arrollado por las circunstancias. Concibió en cambio este otro, distinto, el de la muerte de un ser querido, que empieza con una escena real pero tan parecida a un mal sueño que no se distingue de él.

Tejido a base de evocaciones del pasado y de los lazos familiares, el relato se aleja de lo concreto para dar paso a reflexiones acerca del duelo y la pérdida, de lo inesperado y lo irremediable. En la restauración de esa pérdida, la técnica japonesa del kintsugi, que consiste en recomponer las piezas de porcelana rotas con resina de árbol y polvo de oro, se convierte en una metáfora del duelo y de la reparación de las fracturas vitales.

Aprendemos así que la verdadera restauración es aquella que celebra la historia de lo que se ha roto, de lo que hemos perdido, dejando a la vista, sin ocultarlas, las fracturas doradas.

«Díaz-Mas es una escritora extraordinaria, leerla siempre es un placer» (Adolfo García Ortega, El Norte de Castilla).

«Verdadero dominio del arte de contar» (Iñaki Ezkerra, El Correo Español).

«En Paloma Díaz-Mas sería impensable un libro sin riqueza conceptual y elegancia estilística» (Leer).

«Una manera de narrar que, de puro sencilla, resulta deliciosa» (S. Calleja).

 
Paloma Díaz-Mas

Paloma Díaz-Mas

Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) es filóloga, especialista en estudios sefardíes y escritora. Ha sido catedrática de Literatura Española y Sefardí en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco en Vitoria y profesora de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC en Madrid. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura oral y romancero, literatura medieval española e historia y cultura de los sefardíes, entre ellos una Breve historia de los judíos en España. Con tan solo diecinueve años publicó el libro de microrrelatos Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas según antiguos documentos (reeditado años después como libro electrónico con el título Ilustres desconocidos). Es coautora (con Concha Pasamar) del libro de poesía para niños Romances de la Rata Sabia. En Anagrama ha publicado las novelas El rapto del Santo Grial (finalista del I Premio Herralde), El sueño de Venecia (Premio Herralde), La tierra fértil (Premio Euskadi), Lo que olvidamos y Las fracturas doradas; el libro de cuentos Nuestro milenio; los relatos autobiográficos Una ciudad llamada Eugenio y Como un libro cerrado; los libros de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos y El pan que como. También ha colaborado en dos antologías de cuentos coordinados por Laura Freixas: Madres e hijas y Cuentos de amigas. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, alemán y griego. Desde 2022 es académica de la Real Academia Española.

Fotografía © Carlos Mota


Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.