La Biblia Beat

Un evangelio contracultural

La Biblia Beat

Míriam Cano, Sebastià Jovani


Información general

La Generación Beat es, probablemente, uno de los movimientos literarios que han generado –y siguen generando– más fascinación entre lectores y curiosos. Es una celebridad, sin embargo, cuya construcción se nutre de elementos superficiales y provoca que nos quedemos solamente con las obras y los elementos más conocidos, sin cuestionar quiénes fueron o qué hicieron realmente los beats, además de cruzar América en coche, beber, drogarse y escuchar música jazz.

En una sociedad marcada por el final de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la Guerra Fría, el macartismo y un cierto repunte del conservadurismo, los Beats se propusieron romper con lo establecido y cuestionar todos los límites. Esta voluntad de transgredir y sus continuos encontronazos con la Primera Enmienda fueron lo que, paradójicamente, los encumbró de la contracultura al mainstream.

¿Era, quizá, lo que secretamente deseaban? Es difícil afirmarlo rotundamente, pero pocos movimientos literarios se han mirado más el ombligo que la Generación Beat. Kerouac, Ginsberg, Burroughs y los suyos, ególatras y sorprendentemente seguros de la huella que dejarían en las generaciones posteriores, profundamente marcados por su entorno físico, social y cultural, aunaron como pocos vida y literatura y en poco más de una década pusieron los cimientos de un cambio que llegaría a su cénit con el movimiento contracultural de la década de los sesenta.

Si existe, hoy en día, una forma de leer las grandes obras de la Generación Beat, es desde la misma sospecha que ellos tenían sobre la América de postal que se empezaba a dibujar después de las dos grandes guerras. Para entender desde dónde escribían y qué reacción buscaban en los que los leían o los escuchaban, es necesario entender su dinamismo, su curiosidad voraz (y en ocasiones enfermiza, incluso letal) y su mirada a oriente como antesala de la caída de los grandes relatos. Es necesario leer, también, su escritura como un manifiesto constante, como una declaración de intenciones y un autorretrato del que, en ocasiones, es mejor desconfiar por exótico y grandilocuente. Y, sobre todo, es necesario entender y apreciar la enorme influencia, tanto a nivel teórico como estilístico, que tuvieron en las generaciones posteriores de escritores y artistas, que transformaron su legado en una nueva forma de entender la literatura –lejos de academicismos y corsés–, escénica y vibrante, siempre en curso, comunitaria y viva.

En este seminario nos adentraremos en las tres obras insignia del movimiento: En el camino, de Jack Kerouac (1957), Aullido, de Allen Ginsberg (1956) y El Almuerzo desnudo, de William S. Burroughs (1959). Cada una de ellas, a su modo, están escritas como un manifiesto –experiencial, social, formal– y fueron la puerta de entrada a la masa de un movimiento que se pretendía contracultural.


Programa

Primera sesión. Los hombres que escribían sus propias autobiografías: Contexto, autoreferencialidad y consciencia de posteridad en la Generación Beat.
Segunda sesión. En el Camino, el viaje del héroe por la Ruta 66.
Tercera sesión. Estoy contigo en Rockland. Una lectura de Aullido, de Allen Ginsberg.
Cuarta sesión. Exterminad todo pensamiento racional: El almuerzo desnudo, de William Burroughs.


Bibliografía

Kerouac, Jack, En el camino, Contraseñas, 2006
Kerouac, Jack, Cartas, Panorama de narrativas, 2012
Ginsberg, Allen, Las mejores mentes de mi generación, Crónicas, 2021
Ginsberg, Allen, Aullido, Panorama de narrativas, 2006
Burroughs, William S., El almuerzo desnudo, Compactos, 2006
Burroughs, William S.Kerouac, Jack, Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques, Panorama de narrativas, 2010

Capacidad máxima 50 personas
Para cualquier duda o información extra, contáctanos en seminarios@anagrama-ed.es
Comparte
15/11/2022 - 20/12/2022
19h a 21h
Formato digital a través de Zoom
110€ (4 sesiones). Con IVA incluido.
Las sesiones se realizarán los martes alternos, 15 y 22 de noviembre, y dejaremos una semana libre a partir de entonces, para dar espacio y poder leer los libros, por lo que las siguientes sesiones serían el 6 y el 20 de diciembre. Unos días antes del inicio de cada sesión, los alumnos recibirán las instrucciones para acceder al seminario, con el enlace y las claves de Zoom. En caso de no poder asistir al curso, deberéis avisar con un mínimo de 72 horas de antelación. En caso contrario, solo se reembolsará la mitad de la matrícula. Después de la primera sesión, no reembolsaremos el importe del curso.
Míriam Cano

Míriam Cano


Míriam Cano es escritora, traductora, profesora de escritura y licenciada en Humanidades. En el 2013 ganó el premio de poesía Martí Dot con su primer libro, Buntsandstein (Viena Ediciones). También es autora de la obra Cremen Cels (LaBreu, 2017) -escrito junto con Martí Sales y Antònia Vicens- del poemario Ancoratge (Ed. Terrícola, 2016) y de Vermell de Rússia (Labreu Edcions, 2020). Colabora habitualmente como crítica literaria en diversos medios. Ha traducido, entre otros a Emily Dickinson, John Ashbery, Maggie Nelson, Martha Nussbaum o Lauren Groff.


Sebastià Jovani

Sebastià Jovani


Sebastià Jovani (Barcelona, 1977), es narrador, investigador cultural, poeta y performer. Su producción abraza la narrativa, el ensayo y los artefactos de experimentación textual, así como proyectos multidisciplinares en solitario y/o en colaboración en los que integra la escritura, la performatividad, la videocreación o la exploración sonora. También desarrolla una amplia tarea docente impartiendo cursos y seminarios en los que aborda temáticas como la distopía, la paranoia, el humor como disrupción o las relaciones entre narrativa y urbanismo.