ISBN | 978-84-339-0914-5 |
EAN | 9788433909145 |
PVP CON IVA | 18.9 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 192 |
COLECCIÓN | Narrativas hispánicas |
CÓDIGO | NH 104 |
PUBLICACIÓN | 01/11/1990 |

Miguel
COLECCIÓN:Narrativas hispánicas
Un relato de excepcional rigor narrativo que, a partir de una anécdota, actualiza el conflicto esencial de la literatura: las relaciones entre verdad y mentira.
«En el frío otoño de aquel año de mil y quinientos y cuarenta y siete, año en el que nuestro emperador Carlos el Quinto vencía sobre los príncipes protestantes en Muhlberg, nacía en la villa de Alcalá de Henares y luego en naciendo me lavaban con agua salada caliente, la cual en opinión de mi padre desecaba y enjugaba las carnes, y ponía firmes los nervios, y hacía al niño robusto y varonil, y por gastarle la humedad superflua del cerebro le hacía ingenioso y le libraba de muchas enfermedades capitales.»
Así comienza a contar su vida Miguel de Cervantes, a la edad de 68 años, cuando la proximidad de la muerte le impulsa a escribir una autobiografía que dedicará a su hija. Una vida por cierto atribulada ya desde su engendramiento, cuyos tortuosos pormenores el viejo maestro describe con precisión desternillante. Tras una niñez de viajes, magnos acontecimientos y fascinación por la curiosa personalidad de su abuelo, la andadura de Cervantes transcurre en medio de entuertos y dificultades sin cuento: enrevesados amoríos, duelos y exilios, señores apasionados que urgen sus favores, guerras terribles e ignominiosas cárceles... Cuando por fin se instala definitivamente en la villa de Madrid, carga con una pesada vida de escritor y con insolubles penurias económicas y familiares que, sin embargo, no le desaniman a la hora de instruir a su hija con agudos consejos, recetas culinarias, opiniones estéticas y sentencias y pareceres sobre la vida y los hombres en general.
Miguel es un relato de excepcional rigor narrativo que, a partir de una anécdota ágil y dinámica, actualiza el conflicto esencial de la literatura: las relaciones entre verdad y mentira, las movedizas fronteras entre realidad y ficción. Autobiografía al mismo tiempo imaginaria y real, Miguel plasma un divertido guiño al primer escritor moderno y plantea con acierto los dilemas, contradicciones y encrucijadas de toda creación literaria. Con esta novela de elaborado lenguaje, Federico Jeanmaire se revela como un autor de una asombrosa madurez y sólidas dotes narrativas.
ISBN | 978-84-339-0914-5 |
EAN | 9788433909145 |
PVP CON IVA | 18.9 € |
NÚM. DE PÁGINAS | 192 |
COLECCIÓN | Narrativas hispánicas |
CÓDIGO | NH 104 |
PUBLICACIÓN | 01/11/1990 |


Federico Jeanmaire (Baradero, Argentina, 1957) es licenciado en Letras, profesor universitario y especialista en El Quijote. Como novelista ha obtenido premios muy importantes en su país, entre los que destacan el Rojas, el Emecé y el Clarín. Desde 1990 ha publicado en Anagrama las siguientes obras: Miguel, una biografía ficticia de Cervantes: «Un retrato entintado, ruptural, estudiado y nada académico de Cervantes, y un intento de novela histórica que se salta algunas reglas del género. Un logro y un juego» (Luis Antonio de Villena, El Mundo); Tacos altos: «Ideal para redescubrir a un autor argentino original, capaz de construir un mundo personal con estilo propio y cercano» (Diego Gándara, La Razón); «Bellísima historia sobre la transición de la infancia a la vida adulta, las dudas existenciales, la búsqueda de la identidad individual, el choque cultural entre Oriente y Occidente, y la pulsión de venganza» (Quimera); Amores enanos (finalista del XXXIV Premio Herralde de Novela): «La novela más divertida del año. Una fábula corrosiva... escrita con una pulcritud de acróbata» (Alberto Olmos, El Confidencial); «Jeanmaire muestra una solvencia técnica magistral, y con ello consigue una de esas narraciones absorbentes que… lleva a la lectura de un tirón» (Santos Sanz Villanueva, Mercurio); Wërra: «Pensada, escrita y hasta diseñada con la devoción de un artesano» (Rubén A. Arribas, Ctxt); «No dudaría en recomendar Wërra» (J. Ernesto Ayala-Dip, El País); «Un exquisito relato» (Manuel Molina González, Cuadernos del Sur); y La banda de los polacos: «Jeanmaire, uno de los autores más personales de la literatura argentina de las últimas décadas, sigue edificando una obra que además de sólida es prolífica» (Cristian Vázquez, Cuadernos Hispanoamericanos). Asimismo hemos recuperado Más liviano que el aire.
Fotografía © Juan Guy Jeanmaire.