Andalucía. Reconstrucción de una identidad y la lucha contra el centralismo
Descatalogado
El contenido de este libro se descompone en tres vertientes:
1. — La búsqueda del hilo conductor de la identidad del pueblo andaluz, indispensable en este momento histórico para la buena marcha de su proceso autonómico, ya abierto; pues no hay autogobierno auténtico sin autoconciencia plena. El reencuentro del pueblo andaluz consigo mismo sólo puede realizarse desde la recuperación de su historia y la reconstrucción de su unidad como país, así como de su cultura específica; en sus luchas contra la dominación y la explotación, internas y externas, en la formación de su complejo fondo racial, en definitiva, en la lucha de clases que le ha sido específica en cada estadio histórico.
2. — De tales luchas —antiimperialistas, anticentralistas y antioligárquicas— este libro abarca, en apretada síntesis, las correspondientes a los estadios feudal y capitalista, dejando atrás, por imperativos de espacio y de método, el estadio esclavista y el período árabe, punto de apogeo de la civilización andaluza. Se arranca teóricamente de las Navas de Tolosa (1212), fecha decisiva en la refeudalización, no sólo de Al-Andalus, sino de toda la Península, y punto de partida de la decadencia bética, pasando por los intervalos, precarios y frustrados, del descubrimiento y colonización de América y el espejismo de la industrialización y la democracia andaluzas en la primera mitad del siglo pasado.
En esa línea, el autor ha puesto especial interés en la periodización de la lucha contra el centralismo feudal y el capitalismo, vertebrándola en torno al problema de la tierra, constante histórica en la vida del pueblo andaluz y eje de su identidad. En especial, se explican y deslindan las tres formas últimas del anticentralismo andaluz: el federalismo, el anarquismo y el regionalismo, o andalucismo.
3. — La tercera vertiente trata del papel de Andalucía en el desarrollo del capitalismo español: sin conocer la historia de Andalucía es teóricamente imposible desvelar las claves de la historia contemporánea española. No son pocas las confusiones historiográficas debidas al desconocimiento, o infravaloración, de la historia del Sur. En tal sentido, el presente libro tiene un empalme claro con el primero del autor El desarrollo del capitalismo y la democracia en España (Dirosa, 1975).
Sinopsis
Descatalogado
El contenido de este libro se descompone en tres vertientes:
1. — La búsqueda del hilo conductor de la identidad del pueblo andaluz, indispensable en este momento histórico para la buena marcha de su proceso autonómico, ya abierto; pues no hay autogobierno auténtico sin autoconciencia plena. El reencuentro del pueblo andaluz consigo mismo sólo puede realizarse desde la recuperación de su historia y la reconstrucción de su unidad como país, así como de su cultura específica; en sus luchas contra la dominación y la explotación, internas y externas, en la formación de su complejo fondo racial, en definitiva, en la lucha de clases que le ha sido específica en cada estadio histórico.
2. — De tales luchas —antiimperialistas, anticentralistas y antioligárquicas— este libro abarca, en apretada síntesis, las correspondientes a los estadios feudal y capitalista, dejando atrás, por imperativos de espacio y de método, el estadio esclavista y el período árabe, punto de apogeo de la civilización andaluza. Se arranca teóricamente de las Navas de Tolosa (1212), fecha decisiva en la refeudalización, no sólo de Al-Andalus, sino de toda la Península, y punto de partida de la decadencia bética, pasando por los intervalos, precarios y frustrados, del descubrimiento y colonización de América y el espejismo de la industrialización y la democracia andaluzas en la primera mitad del siglo pasado.
En esa línea, el autor ha puesto especial interés en la periodización de la lucha contra el centralismo feudal y el capitalismo, vertebrándola en torno al problema de la tierra, constante histórica en la vida del pueblo andaluz y eje de su identidad. En especial, se explican y deslindan las tres formas últimas del anticentralismo andaluz: el federalismo, el anarquismo y el regionalismo, o andalucismo.
3. — La tercera vertiente trata del papel de Andalucía en el desarrollo del capitalismo español: sin conocer la historia de Andalucía es teóricamente imposible desvelar las claves de la historia contemporánea española. No son pocas las confusiones historiográficas debidas al desconocimiento, o infravaloración, de la historia del Sur. En tal sentido, el presente libro tiene un empalme claro con el primero del autor El desarrollo del capitalismo y la democracia en España (Dirosa, 1975).