El anzuelo del diablo
El anzuelo del diablo

El anzuelo del diablo

Sobre la empatía y el dolor de los otros

«Nada humano me es ajeno», dice una célebre sentencia de Terencio que abre este libro. Los ensayos aquí agrupados abordan asuntos variopintos, pero están férreamente unidos por un nexo común: la experiencia del dolor vivida por uno mismo y observada en los demás, lo que lleva al tema nuclear de esta ambiciosa obra: la empatía a la que hace referencia la cita inicial.

Leslie Jamison empieza con un texto en el que relata su vivencia como falsa enferma que simula dolencias para estudiantes de medicina, y a partir de ahí va narrando sus verdaderas relaciones con el dolor: una enfermedad cardiaca, una agresión sufrida en Nicaragua por la que acaba con la nariz rota, un aborto, las adicciones, los cortes que ella misma se causa, los desórdenes alimentarios... Y este dolor vivido en sus propias carnes la lleva a abordar el dolor ajeno en diversas formas: las enfermedades raras como la padecida por su hermano, las carreras de resistencia extrema, la experiencia carcelaria, la violencia irracional, los vaivenes afectivos y, finalmente, la plasmación del dolor femenino en la literatura y otras artes, a través de figuras como Frida Kahlo y obras como Carrie de Stephen King, un poema de Anne Carson o la serie de la HBO Girls.

El resultado es un volumen que, partiendo de la memoria personal, deriva hacia el ensayo para abordar el dolor propio y el ajeno como un modo de indagación en uno mismo y en el comportamiento humano. El contundente y lúcido resultado emparenta a la autora con figuras como SusanSontag y Joan Didion, y ha provocado que el libro sea recibido como un acontecimiento literario de primerísima magnitud.

«Ha sido recurrentemente señalado como uno de los libros estrella del año. Su autora ha sido aclamada por la crítica como una de las voces más personales y profundas del panorama literario actual estadounidense» (Andrea Aguilar, El País).

«Este extraordinario libro de ensayos nos hace pensar de inmediato en escritores tan dispares como Joan Didion y John Jeremiah Sullivan. Son ensayos cerebrales, agudos y con múltiples capas» (Dwight Garner, The New York Times).

«Una estimulante e implacable investigación sobre el dolor y cómo éste nos permite entender a los demás y a nosotros mismos» (Publishers Weekly).

«Unos ensayos poéticos y que indagan dolorosamente en la violencia, el sexo, la enfermedad, la autoestima y la plasmación literaria de todo esto» (HillelItalie, Associated Press).

«Una escritura consistente que aúna pasión y gracia. Una obra puntera de la literatura ensayística» (PhillipLopate, San Francisco Chronicle).

«Intenso, original» (Olivia Laing, The New York Times Book Review).

ISBN978-84-339-6386-4
EAN9788433963864
PVP CON IVA20.9 €
NÚM. DE PÁGINAS360
COLECCIÓNArgumentos
CÓDIGOA 483
TRADUCCIÓNRita Da Costa
PUBLICACIÓN16/09/2015
ISBN978-84-339-3635-6
EAN9788433936356
PVP CON IVA10.99 €
CÓDIGOA 483
TRADUCCIÓNRita Da Costa
PUBLICACIÓN16/09/2015
COMPARTE EN:
 
Leslie Jamison

Leslie Jamison

Leslie Jamison (Washington D. C., 1983), novelista y ensayista, creció en Los Ángeles y ha vivido en Iowa, Nicaragua, New Haven y Nueva York. Graduada en la Universidad de Harvard, siguió su formación en el Iowa Writers’ Workshop y obtuvo un doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Yale. Dirige el área de No Ficción del Máster en Bellas Artes de la Universidad de Columbia. Sus textos se han publicado en revistas como The New York Times MagazineHarper’sOxford AmericanA Public SpaceVirginia Quarterly Review y The Believer, y es columnista en The New York Times Book Review. Debutó en 2010 con su primera novela, El armario de la ginebra (finalista del Los Angeles Times Book Prize). Es autora también de tres libros de no ficción, todos ellos publicados en Anagrama: El anzuelo del diablo (Premio Graywolf Press): «Resulta diáfano, abarcador, uno lo lee sintiendo que hay grandes cantidades de humanidad en él» (Sara Mesa); «Deslumbrante… Jamison ha reavivado el interés por esa escritura confesional que bascula entre lo íntimo y lo ensayístico» (Leticia Blanco, El Mundo); La huella de los días: «Decir que es un ensayo sobre la adicción de Jamison al alcohol sería quedarse muy corta, ese es solo el hilo conductor de un proyecto mucho más ambicioso» (Lara Hermoso, Jot Down); «Emocionante, lleno de erudición y escrito con agilidad» (Aloma Rodríguez, Letras Libres); Gritar, arder, sofocar las llamas: «Una autora de formidable imaginación y potencia verbal» (Eduardo Lago, El País); «Un ejemplo de que el mejor periodismo es también la mejor literatura» (Luna Miguel); y Astillas: «Unas memorias implacables, que atrapan» (Mary Karr). Jamison ha sido considerada como la heredera de Joan Didion y Susan Sontag.

Fotografía © Grace Ann Leadbeater


Suscríbete

¿Te gustaría recibir nuestro boletín de novedades y estar al día con los eventos que realizamos? Suscríbete a nuestra Newsletter.