13/10/2021
Empieza a leer 'Bologna Boogie' de Justo Navarro
Oggi c’è nell’aria un ritmo nuovo
ed è tutto il giorno che lo provo
Si chiama boogie ed anche woogie
ma messi insieme fa boogie woogie
Con suo motivo sempre ugual
smaniar ti fa
Ti fa cantar ti fa ballar ti fa ascoltar
così con me ti fa gridar
boogie woogie!
DEA GARBACCIO, Si chiama boogie
(Seracini-Chiosso)
Io udi’ già dire a Bologna
del diavol vizi assai, tra’ quali udi’
ch’elli è bugiardo e padre di menzogna.
DANTE, Divina Commedia,
Inferno, XXIII, vv. 142-144
I. Del domingo 1 de junio al sábado 7 de junio de 1947
1
Era el año del boogie: Lucky, Camel, Hollywood boogie, Bologna boogie! Tutti in danza! ¡A bailar todo el mundo! Compás de cuatro por cuatro. Piano, contrabajo, guitarra, saxo, trompeta, batería. Marcaba el paso la mano izquierda del pianista, paseaba la derecha por las notas agudas, el contrabajo insistía, ritmaba la guitarra, exorbitaba y bramaba la trompeta, acompañaba el saxo, el baterista hacía malabarismos con las baquetas y los pedales del bombo y del charles. ¡A bailar! Tutti a ballare nella Terrazza Celeste!
No bailaban todos. El polaco no aparecía por ninguna parte. When I say stop, don’t move, and when I say get it, everybody mess around! Boogie-woogie! Eran tiempos de riesgo, aceleración y euforia posbélica: las bailarinas volaban, las lanzaban al aire muchachos con pañuelos rojos al cuello e insignias de alguna unidad partisana. Viéndolos bailar el boogie, todos marchando al ritmo de las tropas de ocupación, ya se sabía quién había ganado la guerra americano-soviética que ni siquiera había estallado todavía.
Tres bailarinas giraban sobre sí mismas encima de una mesa. Marcaban en el mantel los pasos del boogie. El tablero temblaba. When I say stop, don’t move, and when I say get it, everybody mess around! Y entonces saltaron las tres a la vez y el tablero de la mesa se acopló al ritmo, vibró, se movió, se inclinó, lanzó a las bailarinas en brazos de sus parejas, el mantel blanco voló como un velo nupcial y en ese momento apareció el polaco. Había estado, muy quieto, debajo de la mesa. Le habían pegado dos tiros, estaba empapado de sangre negruzca, pero no tenía pinta de haberse peleado con nadie.
Cierta intimidad lo había unido a su asesino, que lo abrazó antes de dispararle a quemarropa. Un experto podía verlo. Alguien había abrazado al polaco y, mientras le apoyaba la mano derecha en la espalda, le había pegado un tiro en el hígado con la izquierda antes de rematarlo de otro tiro en el corazón, un poco distanciados ya los dos amigos, dadas las circunstancias: poc, pac, dos tiros, poco ruido. El abdomen era un charco de sangre, el corazón había sangrado menos: la pareja de baile del muerto tenía que haberse manchado la ropa.
Uno de los presentes, un experto, a tres pasos del cadáver, situó la segunda bala en el hemitórax, por encima de la tetilla, a cinco centímetros del esternón, en la parte alta del ventrículo izquierdo, muy cerca de la arteria coronaria descendente anterior. Al polaco la manga izquierda de la chaqueta se le había subido unos doce centímetros y dejaba ver tres relojes, vello muy rubio y carne lívida a la luz de las lámparas. Parecía la bandera vaticana: blanco y oro. Pallor mortis. Palidez de la muerte. Blancura de cirio pascual, ese velón que se expone en el altar el Sábado Santo y se retira en la Ascensión. Era el 5 de junio de 1947, día de la Ascensión y Corpus Christi, jueves. Los relojes seguían funcionando. La Bolognese Orchestra tocaba y la cantante cantaba: atribuían los gritos a la histeria musical. Eran, más o menos, las diez y media de la noche. El experto, un hombre muy alto, no esperó a que llegara la policía.
Había llegado a Bolonia el domingo 1 de junio, a mediodía, después de recorrer en cinco trenes el trayecto Granada-Madrid-Barcelona-Milán-Bolonia, unos dos mil quinientos kilómetros en total y cuatro días de viaje. En aquel tiempo se tenía un cálculo aproximado de cuándo saldría el tren de la estación de origen, pero no se sabía cuándo llegaba a su destino, y las horas de retraso cansaban más que las distancias recorridas, cada vez más respirado y más sucio el aire en los vagones. A la entrada de la estación de Milán los escombros ordenados, apilados y quizá inventariados de dos hangares destruidos parecían un monumento a los bombardeos aéreos y los cuatrimotores B17 americanos.
En cuanto se bajó del tren y dio diez pasos, dos caballeros abordaron a Polo. El más alto de los dos, que apenas le llegaba a Polo al cuello, vestía una corbata azul Prusia y empuñaba una Browning GP-35 belga. Sin soltar la maleta, Polo se limitó a levantarse la solapa de la americana gris acero y a enseñar la placa de comisario del Cuerpo General de Policía español. La Browning se volatilizó en cuanto apareció y desapareció el papagayo imperial de la insignia como un pájaro de reloj de cuco, y el segundo atracador, que en vez de pistola enarbolaba un cartón de Lucky Strike, intentó colocarle la mercancía al comisario.
– Non fumo, grazie –dijo Polo.
– Spagnolo? –preguntó el vendedor de tabaco.
Era español, sí.
– Fascista? –quiso precisar el de la pistola.
No, dijo Polo. Solo era un policía.
– Fascista o poliziotto, non è lo stesso?
– Non lo so. Non ho studiato filosofia.
¿Era lo mismo ser un policía que un fascista?
Polo volvió a repetirse en español, solo para sí mismo y camino del tren a Bolonia, su última frase: «No lo sé. No he estudiado filosofía.»
2
Habían lanzado en Milán una granada a la prefectura de la policía, o eso decía en Bolonia L’Avvenire d’Italia. Dos individuos en una sola bicicleta: uno se baja, tira la bomba como si fuera un ladrillo, vuelve a la bicicleta y su amigo le da a los pedales. Explosión, cristales rotos en un radio de cincuenta metros, nada excepcional. Adiós. Más bombas, ahora más cerca, en la misma Bolonia, a la puerta de un local comunista. También lo decía el periódico. Más ruido. ¿En qué guerra se había metido Polo? Estaba en Bolonia en ese momento, en una habitación del Colegio de España, el Real Colegio de San Clemente de los Españoles, y buscaba a un hombre que llevaba desaparecido más de treinta días. Desde el 1 de mayo no lo veía nadie.
– No se ha tocado la habitación desde que la examinó la policía. Como verá, se han obedecido las instrucciones que se nos dieron –dijo el abogado Saavedra, que guiaba a Polo. Acabó de abrir los postigos del cuarto e hizo un gesto hacia el cultivo de polvo que crecía sobre la mesa: polvo de tres semanas. El sol iluminó un haz de partículas suspendidas en el aire. En un ala del palacio dos albañiles mezclaban agua y cemento.
La habitación podía ser la celda conventual de un obispo: un espacio blanco y rectangular, coronado por una bóveda a la que dividían en cuatro sus nervios diagonales. Del punto en el que se cruzaban los nervios partía un cable con una lámpara. No estaba encendida. Hacía sol. La cama estaba hecha. Eran las once de la mañana del lunes 2 de junio de 1947. Pero Polo encendió el flexo de la mesa de trabajo e iluminó un libro que seguía abierto por la página 48: «Il problema che resta ancora da sciogliersi è se sia lecito contraporre all’ideale della guerra quello della pace.»
– ¿El problema que queda por resolver es si es lícito contraponer al ideal de la guerra el de la paz? –preguntó Polo, como si consultara a un oráculo–. ¿Qué es esto?
– ¿Cómo dice? –respondió Saavedra.
– Le preguntaba si conoce bien al señor Sola Bosch. ¿Puede decirme a qué disciplinas dedica su atención en Bolonia?
– Filosofía del Derecho, es evidente.
El abogado Saavedra señaló la página en la que había leído Polo su frase enigmática, el anaquel de libros, las revistas que habían quedado sobre el escritorio, siete números de la Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, y Polo aprovechó para mirarlo todo.
– ¿Y esto?
– Ya lo ve –dijo el abogado, incómodo: tenía que levantar demasiado la cabeza para mirar a Polo a la cara. ¿Cuánto medía el comisario? ¿Dos metros? Saavedra se limitaba a fijar los ojos en el nudo de la corbata del gigante, como si aquel nudo gris fuera su verdadero interlocutor. Miraba a Polo como miraría a una máquina de la que no se sabe para qué sirve.
El comisario había apoyado la mano en un radiofonógrafo de mesa marca Philco.
– Americano –dijo.
– Se le pidió que no lo usara –aclaró el abogado–, pero el señor Sola Bosch lo usaba. Era un regalo de un capitán americano, o esa explicación dio. Le diré algo que no había trascendido hasta ahora mismo por respeto a la señora madre del señor Sola y a la amistad que la une con el rector. Se confiaba en que la llegada del verano supusiera el regreso del señor Sola a España y su salida de este Real Colegio. ¿Se ha ido? No. Lleva un mes sin aparecer por aquí, pero se le espera.
Polo se asomó al armario. Había un plato con un paisaje, Ricordo di Bolzano, y, debajo del plato, discos, más discos, música romántica alemana interpretada por orquestas americanas, swing, fox-trot y boogie, rhum y Coca-Cola, por Dea Garbuccio, Gigi Beccaria y las Orchestre di Ballo Angelini y Barzizza. La ropa de Sola seguía en su sitio. No se había llevado equipaje a donde hubiera decidido irse, pero parecía haber cogido el tabaco: de un cartón de cigarrillos Camel solo quedaba el envoltorio, aunque no era improbable que el tabaco lo hubieran convertido en humo los funcionarios de la prefettura di polizia que registraron el cuarto.
Tampoco se había llevado el estuche de tocador de viaje: cepillos, pinzas, tijeras, cortaúñas, dos navajas de afeitar, jaboneras y frascos de plata, un tubo de Veramon y dos inhaladores de bencedrina. Había más cosas en el armario: alcohol, agua oxigenada, otro tubo de Veramon más envuelto todavía en papel de farmacia, Farmazia San Luca, via d’Azeglio 15, algodón, un martillo de goma, una jeringa, la caja vacía de una de esas pistolas que cabe en la palma de la mano: una Beretta 418, calibre 6,35 mm, cargador de ocho cartuchos, útil en distancias cortas. Los instrumentos del estuche de tocador quizá fueran más peligrosos que aquella pistola, si no la manejaba un especialista, y no era improbable que aquella caja solo hubiera servido para guardar papeles que la policía había considerado dignos de atención.
– ¿Se llevó la policía la Beretta de oficial del Regio Esercito? –preguntó Polo.
– ¿Qué Beretta? –dijo el abogado Saavedra–. No se sabía en esta casa que el señor Sola estuviera armado. La policía se llevó el pasaporte y otros documentos del señor Sola.
– ¿Puede resumirme los motivos por los que el señor Sola Bosch ya no es bien acogido en este Colegio? ¿Por oír el swing?
– Permítame decirle, señor comisario, que nunca he sugerido que el señor Sola no sea bien acogido en este Colegio, ni me considero la persona adecuada para...
– ¿Cuándo puedo hablar con el rector del Colegio?
– Sería mejor que hablara antes con el secretario. El rector no está en Bolonia.
– ¿Y el señor secretario?
– Señor comisario, el señor secretario está en Roma. Pero no se preocupe. Tanto el rector como el secretario están al corriente de su presencia en el Colegio esta mañana y a su entera disposición cuando sea necesario y les sea posible recibirlo.
En el patio vio al hombre de la manguera en la mano y las botas de goma, incompatibles con el uniforme de camarero y los guantes blancos. Buenos días, siñuría, dijo el hombre, aunque no parecía mirar a Polo, sino a la sombra de Polo, las huellas que Polo iba dejando en las losas recién regadas. Hablaba con el acento de algunos de los antiguos súbditos del Reino de las Dos Sicilias, o eso pensó el comisario, que se le acercó. Buongiorno. ¿Había tratado al señor Sola Bosch? Le había servido la mesa. ¿Sabía de algún establecimiento del que el señor Sola Bosch fuera cliente asiduo? El camarero miró al cielo azul, miró a una nube que lo hacía aún más azul, y cerró los ojos como si le faltaran horas de sueño y de repente lo hubiera vencido el cansancio, aunque no parecía tener demasiadas obligaciones: el Colegio se encontraba casi desierto. No recibía colegiales desde 1936. Había sufrido dos guerras. El abogado Saavedra había creído necesario precisar que el señor Sola Bosch solo era un huésped, no un colegial.
Polo se fijó en el segundo botón de la chaqueta del camarero, de un blanco distinto al de los otros cuatro botones, e insistió: como servidor del Colegio, ¿sabía de algún café o de algún establecimiento al que el señor Sola Bosch tuviera la costumbre de ir? Los ojos del hombre se abrieron para cerrarse otra vez y volver a abrirse dos segundos más tarde con la expresión de que habían visto algo mientras estaban cerrados.
Un día había encontrado por casualidad al señor Sola Bosch en una terrazza y el señor le había pagado el aperitivo. ¿Una terrazza? Allí se baila, hay orquesta, dijo el camarero. Terrazza Celeste, dijo, y echó a andar. Sonaban los golpes de la manguera contra la pierna derecha, y sonaban las botas a cada paso, chup, chup, y las monedas y las llaves en un bolsillo.
– Era con uno que dicen Polacu. –No habló ni en italiano ni en español y le dio la espalda a Polo. Cantaba en salentino.
3
El hombre del traje verde claro sostuvo entre dos dedos la foto de Guillermo Sola Bosch como si meditara sobre los procesos químicos y ópticos a los que se había recurrido para imprimir aquella cara en un papel.
– No. Se lo conosco, non mi ricordo.
– L’ha visto da queste parti? –preguntó Polo.
Tenía mala memoria el hombre. Si conocía a Sola, no se acordaba, y si lo había visto, lo había olvidado.
No sé con quiénes van o no van unos y otros, dijo. No era cosa suya. Me ne frega un cazzo, dijo. Le sudaba la polla la cuestión. El gerente de la Terrazza Celeste era un hombre muy expresivo. No necesitaba hablar para dejar claro que estaba cansado: el nudo de la corbata negra llevaba hecho desde el día de la muerte de Mussolini y en ese momento le colgaba, flojo, bajo el cuello abierto de la camisa. El vello del hombre era poderoso, el hombre era calvo.
Estaban en via Berti-Pichat, cerca del gasómetro y no muy lejos de la estación ferroviaria, en lo que había sido un garaje. Las bombas habían reventado la nave industrial hasta convertirla, una vez retirados los escombros, en una terraza de baile al aire libre: destrucción productiva. Olía a lisoformo en la zona en la que había sobrevivido parte de la techumbre y habían instalado una barra de bar. Era Corpus Christi, jueves, 5 de junio. Cuatro días llevaba Polo rondando la Terrazza Celeste.
El lunes y el martes había encontrado cerrada la verja con tres cadenas y tres candados. El miércoles la verja estaba abierta y de un camión Chevrolet, mutilado de guerra, cuatro individuos descargaban mesas y sillas plegables. ¿Conocían a uno al que llamaban el polaco? Los cuatro miraron a Polo como si fuera una silla que no debía estar en el camión. El que pone los altavoces es polaco, dijo uno que mandaba más que los otros, vestía una camisa del ejército americano, hablaba con acento boloñés y escupió como si se le hubiera metido una mosca en la boca.
El día del Corpus, poco antes de las once de la mañana, todavía no había altavoces en la Terrazza Celeste, pero sí estaba preparada la tarima para la orquesta, vacía si no fuera por un piano blanco. Las sillas y las mesas seguían plegadas. Una radio transmitía el final de l’imponente processione eucaristica, como dijo el locutor con voz imponente y eucarística. Desde lo alto de la escalinata de la basílica de San Petronio, el Cardinale Arcivescovo impartía la bendición a la multitud enarbolando la custodia con el Santísimo Sacramento. Polo aprovechó el momento de devoción para preguntarle al gerente del baile por el encargado de los altavoces.
Ya tenían que estar allí, o eso dijo el gerente, quién sabe si no son los mismos altavoces que ahora mismo están en la misa del arzobispo. Y apagó la radio: se acabó la misa. Ya aparecerán los altavoces, dijo. Hablaba de los altavoces, pero no del polaco. Cinco hombres que quizá esperaban el momento oportuno para poner las sillas y las mesas fumaban a tres metros de Polo. Podían ser universitarios tristes con dieciséis asignaturas pendientes, o vendedores callejeros de fotos prohibidas, o distribuidores de polverina bianca mágica con un sesenta por ciento de bicarbonato y cafiaspirina, o jugadores profesionales de póquer o de bacará, o soplones a sueldo de la prefettura, o solo perdigiorni, pierdedías, gandules, de esos que no dejan para hoy lo que puedan hacer mañana y llevan la ropa como si no se la hubieran quitado en toda la noche. Sabían que lo más prudente en ese momento era no ser nadie.
Entonces se oyó el motor, cada vez más cerca, sonaron dos bocinazos, el motor paró y, más fuerte que el motor, sonó la puerta metálica de una camioneta al ser cerrada como hay que cerrar las puertas que no quieren cerrar. Los fumadores, Polo y el gerente de la Terrazza Celeste miraron hacia la zona al aire libre, y apareció en el extremo de la barra un hombre rubio y pálido en mangas de camisa. Algo vio el rubio: un gesto del gerente, o una señal en una de las manos que en ese momento se acercaba un cigarro a la boca, o los ojos de un fantasma gigante con pinta de esbirro, de policía. Como si hubiera olvidado algo en la camioneta, dio media vuelta. No se movía ya como se movía cuando llegó, y de espaldas parecía más frágil que de frente.
– Buongiorno. –Polo se había acercado a la camioneta, aparcada junto a la tarima de la orquesta, y esperaba con la foto de Sola Bosch en la mano a que el rubio terminara de descargar dos altavoces, un aparato que podía ser un receptor de radio y dos rollos de cable.
–Lo conosce?
El hombre miró la foto, pero no la cogió, y no contestó hasta que estuvo al volante de la camioneta.
– Non parlo italiano. Non capisco niente –dijo. Entonces cogió la foto que le tendía Polo a través de la ventanilla y la dejó caer al suelo de lo que por la noche sería una pista de baile, puso en marcha el motor, dio dos bocinazos y se fue.
– Nos veremos en el baile –dijo Polo.
Era día de fiesta, Corpus Christi, allí y a dos mil kilómetros de distancia. Si en ese momento estuviera en Granada, quizá las obligaciones profesionales y los caprichos del gobernador lo llevarían a presidir esa tarde la muerte de seis toros a manos de los diestros Domingo Ortega, Gitanillo de Triana y Pepe Luis Vázquez.
Descubre más de Bologna Boogie de Justo Navarro aquí.